
¿Jazz para rockeros, o rock para jazzistas? Revisitamos lo último del porteño Lopúrpura. Un álbum ecléctico que atraviesa experimentación electrónica, cosmovisión mapuche y mucho espíritu jazz.
Heterogéneo, extraño, impredecible. Este disco es un laberinto de exploraciones musicales que nos desafía a entrar y perdernos.
Reseñas 06/09/2022 Darío Fernández GajardoFueron días delirantes los de la extensa cuarentena que vivió el país a partir de marzo de 2020. Despertar, cumplir las tareas fundamentales y, de pronto, la jornada se restringía a los límites de nuestras cuatro paredes.
En este contexto, surge un disco raro, cambiante y multiforme como la pandemia misma. Arresto domiciliario, de Alfredo Tauber Trio, grabado y lanzado de manera independiente en 2021.
Ocho tracks en 53 minutos, liderados por el trombón de Alfredo Tauber (Santiago, 1994), secundados por Cristian Orellana en contrabajo y Matías Mardones en batería.
Composiciones originales de Tauber y Orellana, algunas conocidas en presentaciones y discos previos (como las re-versiones de “Triple pálida” y “El Sr. Más Corto”, presentes en su anterior álbum, “Códex”), otras estrenadas para esta ocasión.
Foto: Gonzalo Farías
Arresto domiciliario reúne sonidos tan diversos como la trayectoria musical del propio Alfredo Tauber: la Conchalí Big Band, el sexteto La Norte Ensamble, agrupaciones swing y ska como Santiago Downbeat, el Ensamble Quintessence, Ana Tijoux y Martín Benavides, son algunos ejemplos de la variopinta participación musical del trombonista, quien sigue expandiendo sus horizontes con el dúo pop experimental “Pterodáctilo Rex”.
Desde la agilidad rítmica con la cual abre “Laberinto” y el bebop de “Mensajero cósmico”, hasta las experimentaciones contemporáneas de “Matar el tiempo”, la versatilidad de su estilo hace de Arresto domiciliario un disco dinámico y creativo, que da espacios amplios de improvisación al trio de músicos.
En “Afrodionisíaco”, el contrabajista Cristian Orellana inicia con un solo que va encontrando su línea melódica a medida que la composición avanza, volviendo a ella solapadamente como eje articulador del tema.
Lo anterior, pareciera ser un juego que caracteriza a gran parte de sus pistas. Quisiera destacar la construcción de pegajosas frases a modo de riff que dan ganas de repetir silbando después de escucharlas, como ocurre también con “El Sr. Más Corto” y “Generación espontánea”.
El track final, “Matarife”, también da buena cuenta de ello. La cambiante base rítmica de Matías Mardones en la batería, invita a disfrutar de diferentes texturas musicales en un tema que no pierde su unidad gracias al eje articulador del riff.
Heterogéneo, extraño, impredecible. Arresto domiciliario es un laberinto de exploraciones musicales al cual Alfredo Tauber Trio nos desafía a entrar y perdernos. Un curioso y potente disco que escarba en ese delirio doméstico vivido por la humanidad durante los tiempos más intensos de la pandemia.
Ficha Técnica
Artista: Alfredo Tauber Trio
Álbum: Arresto domiciliario
Año: 2021
Tracks: 8
Músicos:
Alfredo Tauber (trombón y composiciones)
Cristián Orellana (contrabajo y composiciones)
Matías Mardones (batería)
Productor: Alfredo Tauber
Grabación, Mezcla y Master: Juan Ignacio “Tuerka” Rodríguez
Sello discográfico: Autoedición
Arte: Matías Mardones
Darío Fernández Gajardo (1992), nació en Estocolmo, Suecia. Ha itinerado por diversas ciudades de la zona central y el sur de Chile, hasta instalarse en Valparaíso, donde actualmente vive. Es profesor de Lenguaje y estudió el Diplomado de Historia del Arte en la PUCV. En 2015, inició el programa radial “Palabras a Destiempo” (adestiemporadio.blogspot.com), dedicado a la investigación y difusión del jazz, la literatura y sus confluencias con las transformaciones políticas y sociales de los distintos territorios.
¿Jazz para rockeros, o rock para jazzistas? Revisitamos lo último del porteño Lopúrpura. Un álbum ecléctico que atraviesa experimentación electrónica, cosmovisión mapuche y mucho espíritu jazz.
El grupo liderado por el músico Kenneth Barra Vega lanzó su disco Vestigios del Ocaso. Acompañado de destacados músicos, propone expandir el sonido del jazz y compone una fusión novedosa, pasando por la amplia cultura popular musical de Brasil y el ska y reggae de Jamaica.
Este jueves 16 de febrero Liquen Centro Cultural Municipal de Villarrica recibirá a tres proyectos, en una jornada que incluirá conciertos, masterclass e invitados especiales
Te invito a que te pares frente a un espejo y repitas tu nombre. Di una palabra que siempre tienes presente u otra en la que no te detienes a pensar.
El 4° Festival de Vanguardia y Jazz Contemporáneo, que será realizado hoy, nos da el pie para que en esta semana destaquemos las presentaciones de artistas que exploran las sonoridades del jazz. Pasando por las influencias de la música latinoamericana, lo contemporáneo, el funk, la cueca y la tradición folclórica.
El eterno enero se fue y febrero nos reúne con más ganas de escuchar el jazz que tanto queremos. La música suena en diversos puntos del país, llegando a nuevos oídos e invitándonos a un grato encuentro. Estos son los eventos que se tejen en los primeros días de el segundo mes del año.
El fin del verano penquista coincide con la vuelta de un clásico: El Festival Picnic Jazz celebrará su octava versión, llenando de improvisación y estilo lugares emblemáticos de la ciudad. Hay actividades gratuitas y abiertas a todo público.
Una selección dirigida por Carolina Reyes Torres para Furia Jazz con una muestra del amplio trabajo musical femenino en el país.
Marzo ya está en marcha y aquí recomendamos asistir y experimentar las amplias músicas de este fin de semana.
¿Jazz para rockeros, o rock para jazzistas? Revisitamos lo último del porteño Lopúrpura. Un álbum ecléctico que atraviesa experimentación electrónica, cosmovisión mapuche y mucho espíritu jazz.
La segunda mitad de marzo no tiene por qué ser una pesadez. A continuación te invitamos a repasar nuestra cartelera jazzística desde el 17 al 19 de marzo, donde encontrarás desde sesiones de jam, jóvenes artistas y festivales.
A través de cantos en distintos idiomas, piano, viola, bajo y percusiones, el ensamble aprovecha el lenguaje en común del jazz y los ritmos afrolatinos para explorar la identidad cultural y de género en sus creaciones.
Entre un otoño que empieza con olas de calor y gastos varios, Marzo discurre lentamente y pareciera nunca acabar. Pero no desesperes, el equipo de Furia Jazz te trae diversos panoramas para hacer de este mes difícil, algo más placentero.
El otoño llegó y el sábado los relojes se retrasan 60 minutos, más tiempo para escuchar música. Big bands, festivales, ciclos e instrumentos inusuales en la cartelera de esta semana.