
El equipo de Furia Jazz trae la primera cartelera del año, con una serie de eventos destacados a realizarse esta semana en Santiago y Concepción.
El evento continúa hoy con actividades, workshops y conciertos durante todo el sábado en Matucana 100.
Actualidad 01/10/2022 Ignacio IturrietaFoto por Danilo Barra
La primera jornada del Mercado Iberoamericano de Jazz contó con un día caluroso, músicos renombrados y una emoción general que marcó el ambiente por el resto del día. Luego de la apertura en el Teatro Principal, el show de Surreal con grandes momentos de improvisación musical ocupó la Explanada
Los workshops abrieron la tarde con Daniella Cura, curadora de Jazz Al Parque en Bogotá, presentando por primera vez en Chile su libro “Esther Forero, La Caminadora” en la Microsala de Matucana100. En su investigación la autora explora la carrera de la cantante colombiana representante de la feminidad y la lucha. La presentadora, Angie Giaverini, y la autora del libro brindaron una conversación sobre la historia de la música femenina, que acarrea las discriminaciones sociales y políticas que las mujeres siempre han tenido que combatir. Recorriendo y nombrando múltiples casos donde se repiten estas historias, las expositoras generaron conciencia de las oportunidades que hoy se abren para la música latina y lxs musicxs artistas.
Un poco más tarde, The Orchard llenó los asientos de la MicroSala en su exposición “Estrategia digital y Marketing”. Metodología y vías de difusión fueron unos de los puntos hablados, que en la víspera chilena de esta nueva camada musical, se vuelven fundamentales en el alzamiento y reconocimiento público de la música propia. El equipo de The Orchard presentó la otra cara de la creación artística y sus formalidades en el propósito del reconocimiento musical.
Orión Lion, Jose Ares y Daniel Retamal en conjunto con Santiago Ramírez como moderador cerraron las jornadas de los workshops hablando de la “Responsabilidad con el talento joven en el jazz”. La conversación inició con la premisa de la mano de Orión, “la música como un agente de cambio”. La bajista Jose Ares profundizó en el Jazz, definiéndolo como una actividad que permite el diálogo, compañerismo, identidad y democratización. Finalmente Daniel Retamal dejó en evidencia lo que se discutía mediante la historia los objetivos de Furia Jazz y su compromiso con lxs musicxs jóvenes. La música es una herramienta para crear cambios, las reflexiones del presentador con los comentarios del público crearon un ambiente de encuentro, llevando al objetivo de entender el Jazz en el futuro, en los porvenires de la música, con nuevos sonidos y nuevos autores.
Dentro de los conciertos del viernes en MJazz, el español José Luis Gutierrez fue el primer artista en abrir las puertas del teatro principal en la tarde de Matucana100. Risas, palmas, participación, humor, reflexión e inventos fue lo principal en el show del europeo, creando magia y sorprendiendo a los espectadores que se sumaban cada vez más en las butacas. Pollos de hule, un tubo de PVC, juguetes, un vaso con agua y bombilla, entre otros objetos utilizó el artista como instrumentos con un mensaje divertido y juguetón. Con todos estos recursos atrapó al público en la entretención de ser partícipe de un show que busca reconocer lo hermoso del día a día.
En la Explanada, al término del show en el teatro principal, esperaba Holman Trio que reunió a los presentes de todas las edades con el sonido y los ritmos característicos del trío que hicieron mover a los oyentes dentro de un aire fresco que propiciaba su canción. Ernesto Holman hacía un llamado a la juventud y a la unión traducido en su música y materializado en sus palabras.
Las puertas del Teatro Principal se abrieron nuevamente para recibir al Antonio Monasterio Ensamble. El conjunto, estrenando la participación de Joaquín Fuentes en el piano, presentó canciones de su nuevo álbum pronto a salir en el mes de Octubre. El concierto llenó al teatro con una música llena de suspenso y belleza, fascinando a toda la audiencia
Finalmente en la Explanada, Cómo Asesinar A Felipes cerró con un espectáculo que con su particular estilo explosivo quedó en la historia del Primer Mercado Iberoamericano, planteando un objetivo y un presente en el Jazz: estar en constante movimiento para no confundirse con el recuerdo.
La jornada de hoy sigue con actividades y shows que puedes revisar a continuación:
El equipo de Furia Jazz trae la primera cartelera del año, con una serie de eventos destacados a realizarse esta semana en Santiago y Concepción.
Sí, momento de ir guardando los quitasoles. Pero el jazz no acaba, y Furia te trae una serie de recomendaciones para disfrutar estos últimos días del verano.
Febrero se agota e ir a escuchar música en vivo es una buena opción para combatir el estrés. Para comenzar la primera semana de marzo de la mejor manera te recomendamos algunos eventos, donde a parte de salir a disfrutar, también podrás estar ayudando a tus artistas favoritos.
Jazmín, Tamara y Olga son las impulsoras del primer Festival Insular de Mujeres en el Jazz. En esta conversación nos cuentan sobre su experiencia para que la ciudad de Castro en Chiloé viviera recientemente seis días de talleres, jam y conciertos protagonizados por mujeres del archipiélago.
Lanzamientos en Valparaíso, Jam en Conce y un importante festival de mujeres jazzeras en Castro, Chiloé. La cartelera de esta semana se traslada exclusivamente fuera de la capital metropolitana.
El eterno enero se fue y febrero nos reúne con más ganas de escuchar el jazz que tanto queremos. La música suena en diversos puntos del país, llegando a nuevos oídos e invitándonos a un grato encuentro. Estos son los eventos que se tejen en los primeros días de el segundo mes del año.
El fin del verano penquista coincide con la vuelta de un clásico: El Festival Picnic Jazz celebrará su octava versión, llenando de improvisación y estilo lugares emblemáticos de la ciudad. Hay actividades gratuitas y abiertas a todo público.
Una selección dirigida por Carolina Reyes Torres para Furia Jazz con una muestra del amplio trabajo musical femenino en el país.
Marzo ya está en marcha y aquí recomendamos asistir y experimentar las amplias músicas de este fin de semana.
¿Jazz para rockeros, o rock para jazzistas? Revisitamos lo último del porteño Lopúrpura. Un álbum ecléctico que atraviesa experimentación electrónica, cosmovisión mapuche y mucho espíritu jazz.
La segunda mitad de marzo no tiene por qué ser una pesadez. A continuación te invitamos a repasar nuestra cartelera jazzística desde el 17 al 19 de marzo, donde encontrarás desde sesiones de jam, jóvenes artistas y festivales.
A través de cantos en distintos idiomas, piano, viola, bajo y percusiones, el ensamble aprovecha el lenguaje en común del jazz y los ritmos afrolatinos para explorar la identidad cultural y de género en sus creaciones.
Entre un otoño que empieza con olas de calor y gastos varios, Marzo discurre lentamente y pareciera nunca acabar. Pero no desesperes, el equipo de Furia Jazz te trae diversos panoramas para hacer de este mes difícil, algo más placentero.
El otoño llegó y el sábado los relojes se retrasan 60 minutos, más tiempo para escuchar música. Big bands, festivales, ciclos e instrumentos inusuales en la cartelera de esta semana.