
Inspirada en el ritmo del Choike Purrun Mapuche, la pieza en 12/8 es el primer adelanto de su próximo disco. Previamente ya había sido adelantando en un concierto en el Teatro Nescafé de las Artes.
Dos conciertos durante el viernes dio Ernesto Holman en Matucana 100. En el día de la música chilena les regalamos una entrevista donde nos cuenta su particular visión de la música desde el etnojazz.
Entrevistas 04/10/2022 Diego Vargas RuizDurante la primera jornada de MJAZZ, pocos minutos después de las 21:00 horas, Holman Trío no se hizo esperar para dar inicio a su espectáculo. El público se aglomeró alrededor del escenario y, con una sorpresiva sincronía, el ensamble irrumpió en los murmullos para dar paso a su presentación. El bajo rítmico y a su vez melódico electrificó el ambiente, encajando sólidamente con la batería de Josué Villalobos y el teclado de Sebastián Moya. El público no tardó en expresar su entusiasmo con aplausos y ovaciones. Conversamos con Ernesto Holman, el líder del trío, abordamos la importancia de la primera versión del Mercado Iberoamericano de Jazz en Chile, la participación del conjunto y su proyección artística.
¿Qué le parece la instancia de MJAZZ en donde se han congregado diferentes exponentes?
Todo es positivo y todo suma. Hacer música en Chile es difícil y esta es una gran oportunidad que reúne personas con un mismo interés, productores, músicos, entre tantos otros. La pandemia generó un estancamiento serio en la cultura y la escena musical nacionales, y espero que a partir de este tipo de instancias surjan cosas positivas que contribuyan a retomar y desarrollar lo mencionado anteriormente.
¿Cree que el jazz ha ido tomando, poco a poco, una mayor relevancia en la música chilena, sin ser ya la exclusividad de un pequeño nicho?
Sí. Hay un hecho invaluable que he observado y es que muchos músicos jóvenes que quieren estudiar música están buscando algo más allá del mero hecho de componer, encontrando en el jazz un género de mucho sentimiento, técnica, desafío en general. El jazz es exigente, conlleva un esfuerzo mayor en muchos sentidos, desde su estudio hasta su interpretación, más allá de lo que permite la música popular o incluso la música docta. Hay muchos músicos y grupos que buscan la improvisación y espontaneidad, algo muy característico del jazz. Desde esa perspectiva, el jazz ha contribuido mucho a que el joven músico se absorba en el estudio de su instrumento y en este lenguaje particular.
¿Cuál es el propósito principal detrás de su proyecto Holman Trío en relación con el jazz?
Lo que hago principalmente es etnojazz. El jazz norteamericano es un buen comienzo para indagar en el género y al empezar su estudio, pero después pienso que es bueno tomar distancia de eso. Mi visión con Holman Trío radica en que hay que hacer música chilena, tomar de nuestras raíces para fusionarlo con el jazz sin que éste tome total protagonismo, efectuando un equilibrio entre ambos. Por supuesto que uno puede hacer lo que quiere en ese aspecto, pero considero importante no dejar nuestras raíces musicales porque pasarían otras cosas interesantes, otras vías.
En su música se presenta con frecuencia el concepto del ritmo ternario ¿Hay un propósito particular al respecto?
Me gusta pensar en el ritmo ternario como una filosofía ternaria. Hoy en día todo es binario, todo se marca mucho por la dualidad: el género masculino y femenino, el sistema de las computadoras, los hemisferios del planeta; el mundo está globalizado binariamente. Pero nuestros ritmos nacionales poseen mucho del ritmo ternario, que se asocia a la tierra, a la naturaleza. La cueca y el choike purrún son ritmos ternarios. Como músicos chilenos tenemos que aprovechar eso, porque es algo intrínseco en nosotros. Necesitamos que se fomente lo genuino, y sobre todo que se transmita, no solo acá en Chile, sino también llevar eso a otras partes. Aún nos falta mucho para visibilizar esas particularidades, y sin embargo la gente poco a poco va tomando consciencia sobre eso. Mediante el convencimiento y la determinación se logra transmitirlo.
¿Cuáles son las proyecciones de Holman Trío de aquí en adelante?
He aprendido una nueva técnica: vivir el aquí y el ahora. No miro hacia atrás, porque el pasado ya fue, y el futuro es incierto. Ahora es lo que es, estoy agradecido por eso y hay que disfrutarlo. Mañana vienen otras tocatas, espectáculos y las cosas se dan así cuando uno se enfoca en el ahora. Tuvimos la oportunidad de tocar en el Festival de Jazz de Montreal, en Canadá, y fue una gran experiencia. Retomando la filosofía ternaria, allí se logró romper con lo binario, generando una resistencia ternaria. Allá tienen apagado su lado ternario, nosotros llevamos el equilibrio y lo agradecieron. En aquel momento solo pensé en el ahora y ahora lo sigo haciendo.
Holman Trío se presentará el próximo jueves 13 de octubre a las 20hrs en el Teatro Nescafé de las Artes presentando su nuevo disco We Adkintun. Las entradas están disponibles a través de Ticketek.
Fotos por Danilo Barra Rojas
Diego Vargas Ruiz es traductor de inglés-español y músico . Tiene un gran interés por la redacción y el jazz, una de las razones principales por las que es parte del equipo de redactores de contenidos en Furia Jazz.
Inspirada en el ritmo del Choike Purrun Mapuche, la pieza en 12/8 es el primer adelanto de su próximo disco. Previamente ya había sido adelantando en un concierto en el Teatro Nescafé de las Artes.
A través de cantos en distintos idiomas, piano, viola, bajo y percusiones, el ensamble aprovecha el lenguaje en común del jazz y los ritmos afrolatinos para explorar la identidad cultural y de género en sus creaciones.
Alfredo Tauber aborda la música como un vehículo de expresión. Para él la creación se extiende más allá de lo que resulta definir por estilos y formatos. Codex Big Band, su última grabación, es una síntesis de toda su carrera y será parte de lo que mostrará en vivo en el escenario de GAM el próximo 10 de enero, sumándose a la programación del Festival Teatro a Mil .
El 4° Festival de Vanguardia y Jazz Contemporáneo, que será realizado hoy, nos da el pie para que en esta semana destaquemos las presentaciones de artistas que exploran las sonoridades del jazz. Pasando por las influencias de la música latinoamericana, lo contemporáneo, el funk, la cueca y la tradición folclórica.
El artista lanzará su cuarto disco de producción propia el viernes 20 de enero. En una distendida conversación, nos adelantó parte del proceso personal y creativo que lo llevó a grabar la fugacidad de estas luces musicales.
El pianista adelantó durante diciembre el tema “Nro. 3 (Contemplaciones). El disco será presentado en vivo este sábado 14 a las 23 horas en Thelonious, Lugar de Jazz.
El fin del verano penquista coincide con la vuelta de un clásico: El Festival Picnic Jazz celebrará su octava versión, llenando de improvisación y estilo lugares emblemáticos de la ciudad. Hay actividades gratuitas y abiertas a todo público.
Una selección dirigida por Carolina Reyes Torres para Furia Jazz con una muestra del amplio trabajo musical femenino en el país.
Marzo ya está en marcha y aquí recomendamos asistir y experimentar las amplias músicas de este fin de semana.
¿Jazz para rockeros, o rock para jazzistas? Revisitamos lo último del porteño Lopúrpura. Un álbum ecléctico que atraviesa experimentación electrónica, cosmovisión mapuche y mucho espíritu jazz.
La segunda mitad de marzo no tiene por qué ser una pesadez. A continuación te invitamos a repasar nuestra cartelera jazzística desde el 17 al 19 de marzo, donde encontrarás desde sesiones de jam, jóvenes artistas y festivales.
A través de cantos en distintos idiomas, piano, viola, bajo y percusiones, el ensamble aprovecha el lenguaje en común del jazz y los ritmos afrolatinos para explorar la identidad cultural y de género en sus creaciones.
Entre un otoño que empieza con olas de calor y gastos varios, Marzo discurre lentamente y pareciera nunca acabar. Pero no desesperes, el equipo de Furia Jazz te trae diversos panoramas para hacer de este mes difícil, algo más placentero.
El otoño llegó y el sábado los relojes se retrasan 60 minutos, más tiempo para escuchar música. Big bands, festivales, ciclos e instrumentos inusuales en la cartelera de esta semana.