Daniella Cura, curadora del Festival Jazz al Parque de Bogotá, Colombia: "Cuando una investiga sobre mujeres en el jazz, encuentra cosas sobre su aspecto físico. Esa es una manera de invisibilizarnos"

En su visita en Santiago, Daniella Cura, compartió sus visiones sobre el machismo y la desigualdad de género que vive el circuito y algunas experiencias para superarlo.

Entrevistas 05/10/2022 Darío Fernández Gajardo

Daniella_Cura (1)

Foto por Julie Cuello

Es el segundo día del Festival Mjazz en Matucana 100 el panel sobre "Responsabilidad de género en la escena jazzística", y estoy recorriendo los patios para entrevistar a Daniella Cura, una de las expositoras del evento. Logro interceptarla mientras conversa con más gente, porque en diez minutos estará presentando en la siguiente mesa, titulada "Responsabilidad política y social del jazz" junto a otros panelistas. El día anterior inauguró el primer workshop del Festival, presentando su libro Esther Forero: La caminadora, a propósito de la controversial folclorista y compositora colombiana.

Con todas estas actividades encima, Daniella no duda en otorgarme la entrevista: "¿Ya estás grabando?", me pregunta luego de haberme comentado espontáneamente una serie de experiencias sobre el menosprecio a las mujeres en la escena jazzera. "¡Todavía no...!", le contesto apurado. Pero vamos por el principio.

Daniella Cura nació en Barranquilla, Colombia, pero hace 14 años se radicó en Bogotá. Dice que Chile es su segundo país, pero transita por diferentes territorios y en todos va dejando una misma huella: abrir espacios para mujeres en la música.

Es gestora cultural, musicóloga feminista e investigadora musical. Autora de varios libros y publicaciones que reivindican a las mujeres en la música. Es también curadora de uno de los festivales de jazz más importantes de Sudamérica: el Festival Jazz al Parque de Bogotá. Este año debutó allí la primera Big Band completamente femenina, superando una predominancia masculina que se arrastraba desde los inicios de la Big Band Bogotá, en 2010.

Sobre esto y algo más, conversamos en los recesos del Festival MJazz realizado en Matucana 100, el pasado fin de semana:

¿Cuáles son los primeros obstáculos con los que te enfrentas como mujer en la escena del jazz? 

¡Guau! Son muchísimos. Primero, la falta de representación y visibilidad de más mujeres, que sí hay. La falta de oportunidades, claramente, de acceder a espacios. Y también que te juzguen con el mismo rasero que a los hombres, cuando los hombres han tenido más oportunidades que las mujeres y no se aplica un enfoque diferencial de género a la hora de ser juzgada por tu trabajo y quehacer. Son muchos factores, también lo que hablábamos ahorita, lo que ustedes desde Furia Jazz decían: "Qué no hacer", ese tema de que tu obra y tu tema sean abordados de manera discriminatoria. Cuando una va a investigar sobre la obra de las mujeres, encuentra cosas sobre su aspecto físico, sobre si es la esposa de éste, o la novia o la hija del otro y no de su obra. Entonces, esa es una manera de invisibilizar la obra de las mujeres. Esas son algunas de las varias dificultades que hay.

Cuéntanos un poco sobre la Big Band de Mujeres en Bogotá: ¿de qué se trata?

La Big Band Bogotá ha sido un proyecto bandera del Festival Jazz al Parque desde su creación en 2010, y ha sido el gran laboratorio creativo del jazz en Bogotá. Ahí el objetivo es reunir a los mejores compositores, arreglistas, intérpretes, en un esfuerzo por la tradición del jazz colombiano. Entonces, la Big Band Bogotá ha tenido ya 11 años de trayectoria y carrera y, como siempre, le ha faltado presencia y representación femenina. A lo largo de 11 años solo ha habido 16 mujeres en la formación de la Big Band Bogotá, por eso era urgente ya en este regreso del Festival, después de la pandemia, ahora como Big Band Femenina Bogotá. Al principio fue muy difícil porque una no conoce muchas mujeres en el ámbito del jazz, pero a pesar de eso se presentaron 93 mujeres ¡Entonces mira lo urgente que era, y la deuda histórica tan grande que se tenía que saldar, que uno abre una convocatoria para una Big Band Femenina, y para ocupar 18 plazas se presentan 93 mujeres, todas con un excelente nivel interpretativo!

El proceso ha sido bien gratificante. O sea, el riesgo era total. Tuvimos mucho riesgo, mucha falta de varias condiciones, pero las integrantes saben que lo que importa es lo urgente y necesario de la causa, entonces el resultado fue impresionante. ¡Te digo, yo no me imaginé este resultado jamás!


¿Y qué diferencias o ventajas ha tenido la Big Band Femenina en comparación a lo que conocemos tradicionalmente como Big Bands en el jazz?

Es una Big Band completamente femenina, pero también a nivel de jerarquías y liderazgos. Es decir, dirigida por una mujer, con mujeres arreglistas, repertorio de canciones escritas o arregladas por mujeres, a diferencia de muchas otras iniciativas, que son proyectos de mujeres pero liderados por hombres. Por ejemplo, una orquesta filarmónica de mujeres que interpreta a Bach, Beethoven y Mendelssohn, o sea, música de machos blancos muertos, pues ¡para qué, si hay tantas compositoras en este momento componiendo, queriendo visibilizar sus obras!


¿Qué referentes femeninos recomendarías a las lectoras y lectores de esta entrevista, para ampliar nuestro mapa de mujeres en el jazz?

Terri Lyne Carrington y su trabajo con Angela Davis, esa intersección entre el jazz y el feminismo. Acaban de crear el "Berklee Institute of Jazz and Gender Justice" en Berklee. También la Directora de la Big Band Femenina de Bogotá, Esther Rojas, también de Berklee, bajista y compositora. Gina Savino también es una gran cantante, es como "la voz femenina del jazz colombiano". Juanita Delgado, para mí es la mejor cantante de jazz del país. Francy Montalvo, directora de Big Band, pianista y compositora.


La acompaño a la Microsala de Matucana 100, corto la grabación y la reviso: fueron menos de 10 minutos y Daniella Cura nos entregó una completa panorámica de los desafíos que le quedan al jazz en materia de género y visibilización de las mujeres. La conferencia de la que ella es parte sobre política, jazz y sociedad ya comenzó y ella tiene todavía mucho que decir al respecto.

Daniella Cura (1989, Colombia), es Gestora cultural, Musicóloga e Investigadora  musical. Graduada de Estudios musicales con énfasis en Composición por la Pontificia Universidad Javeriana, y Profesional en Artes Liberales en Ciencias Sociales en la Universidad del Rosario (Colombia). Feminista. Programadora artística del Festival Jazz al Parque en Colombia. También, curadora y directora general del proyecto transmedia de memoria Jazz Mutante, que recopila la memoria de los 25 años del festival, experiencia que está publicada en el libro “Jazz al Parque 25 años” (Idartes, 2021). En 2019 publicó su libro “Esther Forero: la caminadora” (Artimaña Editorial). Este año, participó en la antología “Puentes musicales sobre el Mar Caribe” (Editorial La Valija de Fuego), junto a autorxs de Colombia y República Dominicana.


Darío Fernández Gajardo (1992), nació en Estocolmo, Suecia. Ha itinerado por diversas ciudades de la zona central y el sur de Chile, hasta instalarse en Valparaíso, donde actualmente vive. Es profesor de Lenguaje y estudió el Diplomado de Historia del Arte en la PUCV. En 2015, inició el programa radial “Palabras a Destiempo” (adestiemporadio.blogspot.com), dedicado a la investigación y difusión del jazz, la literatura y sus confluencias con las transformaciones políticas y sociales de los distintos territorios.

Lo más visto