
¿Jazz para rockeros, o rock para jazzistas? Revisitamos lo último del porteño Lopúrpura. Un álbum ecléctico que atraviesa experimentación electrónica, cosmovisión mapuche y mucho espíritu jazz.
Improvisaciones vocales de la cantante que junto a un trío de músicos de larga trayectoria como Federico Dannemann en guitarra, Marcelo Salinas también en guitarra y Milton Russell en contrabajo son una muralla sónica estable y solvente.
Reseñas 04/11/2022 Carolina Reyes TorresLa pandemia nos golpeó de forma brutal alrededor del mundo y sabida fue la dramática situación que vivieron los trabajadores del arte. Esto incluyó la muerte de algunos de sus cultores por el virus, como también la imposibilidad de realizar sus actividades. En consecuencia, la merma de sus remuneraciones y la baja difusión de sus nuevas obras durante ese periodo. Pienso que esto último afectó al trabajo realizado por Natalia Ramírez y los Swing Song Bossa que venían presentándose en vivo con gran éxito dos años antes del lanzamiento del disco. El EP coronaba ese periodo de trabajo, pero se cruzó el covid y todas las preocupaciones alrededor de la emergencia sanitaria, el álbum fue lanzado en mayo de 2020 y nos reencontramos con él dos años después.
Cuando nos adentramos en el disco homónimo se nos aproxima la voz de mezzosoprano de Ramírez. Una cantante que ya tiene una visible trayectoria al haber sido la voz de la orquesta de ska y jazz Santiago Downbeat, además de haber participado en colaboraciones con Santiago All Stars, La Mano Ajena, entre otros. Acompañada de un trío de músicos de larga trayectoria como Federico Dannemann en guitarra, Marcelo Salinas también en guitarra y Milton Russell en contrabajo.
Abren el álbum con la versión en español de “La vie en rose” compuesta por Edith Piaf y Louis Gugliemi, popularizada por el Gorrión de París. La versión que se plantea en el EP es deudora del gipsy jazz francés donde Django Rehinhart fue su monarca. El segundo track es “Lost in meditation” una canción compuesta por Duke Ellington, Irving Mills, Juan Tizol y Lou Singer y difundida por Ella Fiztegarld, que el grupo hace en una versión en ritmo de bolero.
En el tercer tema “La Vem a Baiana” se comienza a hacer el viraje hacia las sonoridades brasileñas con esta pieza escrita por Dorival Caymmi que fue una influencia decisiva en músicos de la talla de João Gilberto. En este punto de escucha del disco es evidente el nivel de fiato que posee toda la banda, los tres instrumentistas son una muralla sónica estable y solvente en donde Natalia Ramírez se apoya para realizar sus propias improvisaciones vocales, se notan los años de trabajo conjunto.
“Deep Purple” es una canción creada por el pianista norteamericano Peter DeRose en la música y Mitchell Parish en la lírica. Fue interpretada entre otros por Bing Crosby uno de los primeros crooners estadounidenses, la versión de Los Swing Song Bossa es como de un dixieland más pausado. Volvemos a los aires bahianos con “Luz do Sol” compuesta por Caetano Veloso, el cover del grupo es moderno, es un bello punto de fuga de la atmósfera retro que habita en gran parte del disco.
Cierra el mini álbum “Trem das onze” escrita por el artista brasileño Adoniran Barbosa y divulgada por la cantante Gal Costa. Aquí la banda vuelve al gipsy jazz y finaliza con broche de oro. Antes de escuchar el disco completo, me parecía algo arriesgado mezclar swing con bossa nova, ambos lenguajes muy fuertes en su identidad. El ensamble supera con creces esas tensiones identitarias y logran hacer la alquimia sonora para que en su conjunto el trabajo suene homogéneo dentro del mismo mundo musical que plantearon.
En este disco Natalia Ramírez y los Swing Song Bossa logran el efecto de transportarnos a otras épocas y sus resonancias, la banda suena con una madurez que da solo el recorrido de shows en vivo y la experiencia en el medio, como sea estaremos [email protected] a sus futuros pasos grupales e individuales.
Ficha Técnica
Artista: Natalia Ramírez y Los Swing Song Bossa
Álbum: Natalia Ramírez y Los Swing Song Bossa
Año: 2020
Tracks: 6
Músicos:
Federico Dannemann (guitarra)
Marcelo Salinas (guitarra)
Milton Russell (contrabajo)
Natalia Ramírez (voz)
Sello discográfico: Pájaro Discos
Carolina A. Reyes Torres (Santiago, 1983). Es profesora de Inglés por la USACH, Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena por la misma universidad y Doctora en Literatura por la PUC. Escribe crítica y crónica en su blog omnivoracultural.wordpress.com
¿Jazz para rockeros, o rock para jazzistas? Revisitamos lo último del porteño Lopúrpura. Un álbum ecléctico que atraviesa experimentación electrónica, cosmovisión mapuche y mucho espíritu jazz.
La experiencia de tocar en el espacio público frente a gente ausente resume sus reflexiones en este disco, que nace desde la guitarra en solitario para entregarse a lo colectivo. Tributos y creaciones propias llenan casi una hora de música honesta y sensible.
Neosoul, ska, fusión brasileña y ritmos electrónicos, se reunirán en cuatro fechas durante abril y mayo, para apostar a nuevas concepciones del jazz que suena hoy por las calles de Santiago.
Una selección dirigida por Carolina Reyes Torres para Furia Jazz con una muestra del amplio trabajo musical femenino en el país.
Desde el 30 de abril hasta el 4 de junio se realizarán cuatro jornadas de jazz en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso. El encuentro se inspira en la figura del destacado investigador y conferencista Pablo Garrido, a la vez que promueve a nuevos exponentes del género.
A través de cantos en distintos idiomas, piano, viola, bajo y percusiones, el ensamble aprovecha el lenguaje en común del jazz y los ritmos afrolatinos para explorar la identidad cultural y de género en sus creaciones.
La mayor distinción musical de Alemania, entregada por el Ministerio de Cultura, recayó en el baterista chileno, compositor e improvisador, en la categoría Mejor Álbum Debut Internacional.
Con un nuevo disco bajo el brazo, que combina jazz clásico y rap contemporáneo potenciado con una renovada experimentación armónica, y a punto de comenzar una nueva gira nacional, la banda detalla el proceso creativo de su producción más reciente.
La delegación nacional que asistió a Jazzahead! logró generar redes con Europa, Norteamérica y Asia. Chilemúsica junto al Observatorio Digital de la música Chilena levantaron un estudio sobre el estado de la escena del jazz nacional y sus alcances en mercados internacionales, advirtiendo el evento alemán como un lugar estratégico para su desarrollo.
Más de 160 personas se reunieron en el bar El Clan para disfrutar del gran torrente musical de la tercera jornada de Jazz HOY! Ahora se acerca la cuarta fecha que dará cierre al ciclo con dos propuestas que exploran nuevas sonoridades y lenguajes.
La experiencia de tocar en el espacio público frente a gente ausente resume sus reflexiones en este disco, que nace desde la guitarra en solitario para entregarse a lo colectivo. Tributos y creaciones propias llenan casi una hora de música honesta y sensible.
Este viernes 26 tenemos una nueva sesión de improvisación junto a Altomúsico y al Colectivo Urbajazz en una locación secreta. A comienzos de año Casa Cultural Pandora albergó el último ciclo Furia Jam, allí cada nota musical aún se queda y resuena hasta hoy. Este es un recuerdo de esos días de verano.
El ciclo de conciertos contó con más de 100 asistentes en sus dos primeras presentaciones, Un homenaje al porteño Pablo Garrido que continúa este domingo 28 en el Parque Cultural de Valparaíso, con la cantante e instrumentista Paz Miranda, y culminará el 4 de junio con Moncho Pérez a la batería.