
Última semana del año y el jazz en vivo no se detiene ni un solo día. Aquí los conciertos de jazz para el cierre del 2022.
Música clásica o jazz, en Apolonia Series las fronteras se diseminan en una experiencia sonora que remite a los estados de contemplación orientales, pero que también es un mapeo a las diferentes influencias del compositor.
Reseñas 27/11/2022Apolo era el dios griego de la belleza, la perfección, la armonía, del equilibrio y de la razón, además de ser el dios patrono de la poesía y la música. En Apolonia Series de Luciano Laterra se nota el espíritu heredado de esplendor, excelencia, consonancia y balance que un trabajo de estas características debe poseer. Luciano estudió composición en la Escuela Moderna de Música, es pianista y productor, además es fundador de Estudio 902 en Valparaíso. Allí ha grabado y producido a músicos emergentes, compañías de teatro y proyectos audiovisuales. Este elepé es antecedido por el disco Prosodia del 2017.
Este trabajo se constituye de 5 piezas musicales para piano compuestas y tocadas íntegramente por Laterra. Inaugura el EP “N°1” que comienza con unos brochazos sónicos, que nos hacen recordar a las composiciones impresionistas del francés Debussy como su Catedral Sumergida, luego de esto de inmediato nos adentra en una partitura más circular con reiteración de sonidos, emparentada con Philip Glass.
“N°2” por su parte sigue con la polirritmia y la repetición de patrones, en donde es la mano derecha la que sostiene la reiteración que, como un pedal, anuda las improvisaciones que realiza la mano izquierda. Nos parece un viaje, una traslación auditiva a diferentes pasajes armónicos. Por otro lado en “Sakura” nombre en japonés de la flor de cerezo, hace una conexión con el minimalismo oriental junto a unos giros tonales que nos recuerdan a las obras de piano de Toru Takemitsu.
“Apolonia” el track que da parte de su nombre al disco vuelve a un regazo más impresionista deudora de Erik Satie. Cierra el disco “N°3” una pieza que tiene gran parte de las influencias que aquí se nombran, pero con un toque propio y de actualidad, confirmando todas las decisiones estéticas que el compositor tomó, ya que este define su propio trabajo como: “Obra contemporánea para piano solista. Polirritmia y armonía modal, reiteración de patrones e improvisación son los componentes de este viaje e invitación a la escucha profunda y meditativa”.
Música clásica o jazz, en Apolonia Series las fronteras se diseminan en una experiencia sonora que remite a los estados de contemplación orientales, pero que también es un mapeo a las diferentes influencias de Laterra. Lo único lamentable es que el trance musical se hace corto, como una visita de Apolo a los mortales, quedando solo la expectativa de futuras nuevas composiciones del autor.
Ficha Técnica
Artista: Luciano Laterra
Álbum: Apolonia Series
Año: 2022
Tracks: 5
Músicos:
Luciano Laterra (piano y composiciones)
Productor: Luciano Laterra
Grabación: Diego Peña Ovalle en Estudio902
Mezcla: Marcelo Concha Traverso
Master: Francisco Holzman en Holzmasters
Sello discográfico: Luciano Laterra
Carolina A. Reyes Torres (Santiago, 1983). Es profesora de Inglés por la USACH, Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena por la misma universidad y Doctora en Literatura por la PUC. Escribe crítica y crónica en su blog omnivoracultural.wordpress.com
Última semana del año y el jazz en vivo no se detiene ni un solo día. Aquí los conciertos de jazz para el cierre del 2022.
Te invito a que te pares frente a un espejo y repitas tu nombre. Di una palabra que siempre tienes presente u otra en la que no te detienes a pensar.
El equipo de Furia Jazz trae la primera cartelera del año, con una serie de eventos destacados a realizarse esta semana en Santiago y Concepción.
Una escucha contemplativa, canción por canción del último disco del quinteto del guitarrista Felipe Duhart. Una sonoridad profunda y evocativa que, a su vez, es un trabajo virtuoso y emotivo.
Ciclos es el debut discográfico del pianista y compositor Camilo Aliaga, junto a Rodrigo Espinoza en contrabajo y Juan Pablo Jaramillo en batería. Un álbum que deshace, rehace y corta géneros musicales, pasando por tangos sincopados y experimentos de free jazz.
Dos talentos desplegados comunicándose, jugando, planteando problemas al otro, colaborando. Las miradas cómplices entre ambos al armonizar en el raudo vaivén del call & response, eran fiel reflejo de lo que yo sentía al oírlos: ternura y asombro.
Jams en Valpo, fechas en Conce, un lanzamiento en Thelonious, una gira pasa por Viña y un festival se instala en Peñalolén.
El pianista adelantó durante diciembre el tema “Nro. 3 (Contemplaciones). El disco será presentado en vivo este sábado 14 a las 23 horas en Thelonious, Lugar de Jazz.
Lanzamientos en Valparaíso, Jam en Conce y un importante festival de mujeres jazzeras en Castro, Chiloé. La cartelera de esta semana se traslada exclusivamente fuera de la capital metropolitana.
El artista lanzará su cuarto disco de producción propia el viernes 20 de enero. En una distendida conversación, nos adelantó parte del proceso personal y creativo que lo llevó a grabar la fugacidad de estas luces musicales.
El eterno enero se fue y febrero nos reúne con más ganas de escuchar el jazz que tanto queremos. La música suena en diversos puntos del país, llegando a nuevos oídos e invitándonos a un grato encuentro. Estos son los eventos que se tejen en los primeros días de el segundo mes del año.
Jazmín, Tamara y Olga son las impulsoras del primer Festival Insular de Mujeres en el Jazz. En esta conversación nos cuentan sobre su experiencia para que la ciudad de Castro en Chiloé viviera recientemente seis días de talleres, jam y conciertos protagonizados por mujeres del archipiélago.
Alfredo Tauber aborda la música como un vehículo de expresión. Para él la creación se extiende más allá de lo que resulta definir por estilos y formatos. Codex Big Band, su última grabación, es una síntesis de toda su carrera y será parte de lo que mostrará en vivo en el escenario de GAM el próximo 10 de enero, sumándose a la programación del Festival Teatro a Mil .
El 4° Festival de Vanguardia y Jazz Contemporáneo, que será realizado hoy, nos da el pie para que en esta semana destaquemos las presentaciones de artistas que exploran las sonoridades del jazz. Pasando por las influencias de la música latinoamericana, lo contemporáneo, el funk, la cueca y la tradición folclórica.