Furiajazz Furiajazz

Mousso: “Es necesario visibilizar el trabajo de las mujeres en la música, porque no es que no existan, sino que están completamente invisibilizadas”

A través de cantos en distintos idiomas, piano, viola, bajo y percusiones, el ensamble aprovecha el lenguaje en común del jazz y los ritmos afrolatinos para explorar la identidad cultural y de género en sus creaciones. 

Entrevistas 21/03/2023 Trinidad Díaz
MOUSSO ALTA (1)
Paulina Villalobos, Jose Ares, Luciana García (ex integrante), Natalia Quintana

La propuesta artística que determina a la banda cuenta con la presencia de Natalia Quintana, percusión; Jose Ares, bajo; Paulina Villalobos, voz; Carmen González, piano; Jatu Espinoza, viola; Rodrigo Donoso, en la batería y Fernando Bösch en sonido. Tras años de trayectoria, la perseverancia, la amistad y un potente discurso, han sido fundamentales para el progreso y desarrollo constante de la agrupación.

Mousso inició el semestre en el Festival Peña Jazz en el Centro Cultural Chimkowe en Peñalolén. En enero, formaron parte de la cartelera del 4° Encuentro de Vanguardia y Jazz Contemporáneo en el Teatro Nescafé de las Artes. Su más reciente concierto se realizó en el marco del 6° Festival Internacional Recoleta Mapocho en marzo de 2023.  Lanzamientos de singles y participaciones en festivales de jazz dentro del país, describirán su agenda para los próximos meses.


¿En qué instancia se conocieron?

Natalia Quintana: Nos conocimos hace 7 años en la Escuela Superior de Jazz, éramos estudiantes. Javiera Hernández, directora, y Christian Gálvez, fundador de la Escuela, hicieron una convocatoria para un proyecto que fusionara la música tradicional africana con el jazz. Fue mucha escuela Mousso.

En cuanto al nombre, queríamos una palabra que fuera de raíz y mousso en lengua malinké, que se habla en África Occidental, significa mujer. Después, fuimos ampliando nuestro plano identitario y nos cuestionamos el nombre, porque no todes les que estamos en el grupo nos sentimos con esa identidad. 

Jose Ares: Sí, Mousso se ha dado naturalmente desde la deconstrucción de lo que significa ser mujeres en nuestra sociedad. Las mujeres son súper cosificadas y en la música son cuerpos de consumo donde importa más que seas delgada y curvilínea que si lo haces bien.

0G7A6099
                                                                                                                            
¿Cuáles han sido los desafíos en el trabajo con diferentes expresiones artístico culturales? ¿Qué significa que su propuesta sea 'reflexiva y respetuosa'? 

Natalia: Nosotres somos conscientes de que estamos trabajando en base a ritmos de una cultura que no traemos de nacimiento, entonces hay que darle un sentido a lo que hacemos. Hemos aprendido con maestros que llegan desde África, investigamos y les consultamos sobre lo que vamos creando. Dartagnan Camara, con quien tocamos, ha sido fundamental en esos procesos. Ese apoyo nos ha dado la tranquilidad de que lo estamos haciendo con respeto.

Jose: Dentro de esas reflexiones, también quisimos expresar nuestra identidad chilena. Ahí apareció el homenaje a la Violeta de tocar El Gavilán. También tenemos una versión de María Landó, que es una canción con un ritmo afro peruano. Ahí empezamos a explorar y conocer la cultura africana que también ha llegado a Latinoamérica. 

En el fondo ha sido un proyecto colaborativo con la comunidad africana. El mensaje es muy enriquecedor porque en Mousso diversas culturas dialogan y así llevan al público a interesarse en distintas realidades.

Ahora, ¿Cómo enfrentan ustedes las barreras de género presentes en el campo de la música en cuanto a la participación y visibilización del trabajo de mujeres y disidencias?

Jose: Aquí es importante hablar de los privilegios que han tenido históricamente los hombres, en este caso, el privilegio del acceso a la educación musical. De ahí que es necesario visibilizar el trabajo de las mujeres en la música, porque no es que no existan, sino que están completamente invisibilizadas. Eso me hizo creer que las mujeres no se dedicaban a la música simplemente, hasta que empecé a ver mujeres en los escenarios. 

Además, generalmente los círculos donde trabajan solo hombres no se abren a sumar mujeres y disidencias. En ese sentido, Mousso ha hecho una gran resistencia. De repente hemos llegado a espacios súper machistas, a veces no pueden creer que toquemos estos instrumentos. 

Natalia: Sí, se sorprenden. Después de algunos conciertos se nos acercan mujeres y nos dan las gracias conmocionadas de ver tantas mujeres tocando en el escenario. Sé que todas esas mujeres y disidencias en el público pensaron lo mismo que en algún momento nosotres pensamos: “Yo también puedo hacer eso”. Hay que visibilizarlo, porque le puedes salvar la vida a un niñe que se quiera dedicar a la música, pero que no ve las posibilidades.

Jose: Por un lado, es importante visibilizar que en Mousso somos mujeres y disidencias, pero, por otro lado, la música que estamos haciendo no es porque somos mujeres y disidencias, es porque estudiamos música y nos dedicamos a la música. Es un trabajo enorme. 

Natalia: En un mundo ideal no sería necesario hacer una distinción de género al hablar del campo de la música, pero hoy desde lo político, hay que hablarlo. Las mujeres por muchos años han estado minimizadas, olvidadas, privadas de participar y las disidencias como si no existieran.

Claro, pareciera que, antes que por su trabajo, la banda es reconocida porque está compuesta en su mayoría por mujeres.

¿Cómo evalúan el proyecto hasta ahora? ¿Qué viene hacia adelante? 

Jose: Hasta ahora el proceso que ha tenido Mousso ha sido más de descubrir a través de arreglos, de tener una célula de algo y empezar a armar, pero no componer desde cero. Este año se nos viene el proceso de empezar a componer lo nuestro. Se nos vienen etapas donde tenemos mucho que decir de lo que hemos ido aprendiendo.



Trinidad Díaz (La Serena, 1997) es antropóloga social egresada de la Universidad Católica de Chile. Actualmente es comunicadora y profesora de francés en el Centro de Idiomas Comunidad Reyalite. Sus principales campos de estudio son la mediación y la interculturalidad.

Te puede interesar

Francisca_SantaMaria_1 (1)

Festival Maniobra de Jazz: Un homenaje a Pablo Garrido

Darío Fernández
Actualidad 29/04/2023

Desde el 30 de abril hasta el 4 de junio se realizarán cuatro jornadas de jazz en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso. El encuentro se inspira en la figura del destacado investigador y conferencista Pablo Garrido, a la vez que promueve a nuevos exponentes del género.

IMG_0204

Lo que suena en la jam es lo que resuena en nosotrxs

Ignacio Iturrieta
Actualidad 25/05/2023

Este viernes 26 tenemos una nueva sesión de improvisación junto a Altomúsico y al Colectivo Urbajazz en una locación secreta. A comienzos de año Casa Cultural Pandora albergó el último ciclo Furia Jam, allí cada nota musical aún se queda y resuena hasta hoy. Este es un recuerdo de esos días de verano.

Lo más visto

IMG_0204

Lo que suena en la jam es lo que resuena en nosotrxs

Ignacio Iturrieta
Actualidad 25/05/2023

Este viernes 26 tenemos una nueva sesión de improvisación junto a Altomúsico y al Colectivo Urbajazz en una locación secreta. A comienzos de año Casa Cultural Pandora albergó el último ciclo Furia Jam, allí cada nota musical aún se queda y resuena hasta hoy. Este es un recuerdo de esos días de verano.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email