
¿Jazz para rockeros, o rock para jazzistas? Revisitamos lo último del porteño Lopúrpura. Un álbum ecléctico que atraviesa experimentación electrónica, cosmovisión mapuche y mucho espíritu jazz.
Aunque hasta ahora no lo hayas advertido, has sido tú también su cauce. No te apresures en acusar ignorancia, ineptitud o escepticismo.
Columnas 16/04/2023 Raimundo SantanderHay un manantial que nos atraviesa. Desde antes del nacimiento, o la gestación. En él viajan nuestras ideas, el sentido, la historia. La posibilidad de vivir. Al ser inextinguible, abastecerá de vitalidad a todas las creaturas y a todos los Reinos de la Tierra.
Aunque hasta ahora no lo hayas advertido, has sido tú también su cauce. No te apresures en acusar ignorancia, ineptitud o escepticismo. Sólo estabas distraído, idolatrando y planificando.
Es que los humanos de hoy fuimos entrenados para el desierto. Anhelamos, secretamente, la sed, el frío y la espada. Somos héroes tristes cuyo valor yace en el peso de su carga, o en la consecuencia del sacrificio.
Así vamos llenando las páginas de nuestros libros, con los relatos inverosímiles de personas que no fueron personas.
Y a continuación, medimos contra eso nuestra voluntad, nuestra genética. A ver quién acierta en la ruleta del merecimiento. Mientras, la mayoría, nos quedaremos con este moderno simulacro de biografía.
Pero toda esta determinación, todo este esfuerzo humano, no es más que ir a contracorriente. Alcanzar metas y cumplir sueños son a la vida, lo que las golosinas al alimento. Buscar es privar. La condición sine qua non para querer algo es no-tenerlo.
La respuesta es otra. Es bajar, caer con el río por la ladera, sin esfuerzo ni trabajo. Encontrar el camino de menor resistencia. Llegar involuntariamente a las faldas de la gran madre, a la llanura donde todo reposa.
Brillante y sexual es el valle infinito. Pacen allí los que abandonaron sus afanes, asqueados de la obligación de ser mejores. Descansan los que olvidaron su educación, todo cuanto les fue, necesariamente a la fuerza, inculcado.
Si siempre supimos que el tiempo estaba hecho de arena, ¿por qué nos hacemos los sorprendidos cuando lo vemos irse por entre los dedos? Aspirábamos a eternos, pero nos alcanzó para este minúsculo calendario.
Como todo en la vida, esto también tiene una respuesta. Está en los elementos. El todopoderoso ir y venir de la marea. La canción breve del aire. La neutralidad del espacio. La naturaleza asesina.
La nada es la gran reina de la función. Sardónica, se ríe en mi cara cada vez que pretendo trascender. Cuando creo alcanzar alguna importancia, viene su honesta zancadilla.
Entonces, ¿para qué prometer, esperar o decidir nada? ¿Esmerarnos en hacer tal o cual cosa? No podemos engañar al Universo. Somos solamente lo que somos.
…
¿Reconoces ahora el cristalino rodar del agua sobre tus brazos exhaustos, bajo tu espalda llagada? Es el río incondicional, torrentes de oxígeno que te llaman.
Déjate perder, sea lo que sea por lo que estés luchando. Despeja tu navío y carga lo estrictamente indispensable. Embárcate en tu océano-manantial y en vez de protagonista, sé testigo.
Verás cómo surcas, alegre y libre para siempre, la corriente misteriosa de aquello que alguna vez llamaste “tú”.
Raimundo Santander: Guitarrista y compositor ligado a los mundos del jazz y el folklore, ha construido una fructífera carrera discográfica y sobre los escenarios. En su última placa, “Rai Santander y Los CTM”, desafía los límites del formato guitarra-contrabajo-batería. Dirige La Orquesta del Viento, proyecto interdisciplinario que suma el arte visual de la artista Sol Díaz.
Co-lidera el dúo Peregrinos, junto a Rodrigo Recabarren, baterista chileno radicado en Nueva York. Colabora permanente en la escena del jazz chileno con artistas como Ana Tijoux, Cómo Asesinar a Felipes, Nano Stern, entre otros. Lleva adelante el podcast “Guitarra al Pecho”, el blog “Los Escritos de Rai” y una ininterrumpida labor de más de 20 años como profesor.
¿Jazz para rockeros, o rock para jazzistas? Revisitamos lo último del porteño Lopúrpura. Un álbum ecléctico que atraviesa experimentación electrónica, cosmovisión mapuche y mucho espíritu jazz.
A través de cantos en distintos idiomas, piano, viola, bajo y percusiones, el ensamble aprovecha el lenguaje en común del jazz y los ritmos afrolatinos para explorar la identidad cultural y de género en sus creaciones.
En la primera fecha escuchamos la grandiosa voz de Milena Antonia y la presentación en vivo del disco Vestigios del Ocaso de Keno Barra Ensamble. El miércoles 26, en la segunda jornada de este ciclo, llega la psicodelia y el groove al escenario del bar El Clan.
Neosoul, ska, fusión brasileña y ritmos electrónicos, se reunirán en cuatro fechas durante abril y mayo, para apostar a nuevas concepciones del jazz que suena hoy por las calles de Santiago.
El otoño llegó y el sábado los relojes se retrasan 60 minutos, más tiempo para escuchar música. Big bands, festivales, ciclos e instrumentos inusuales en la cartelera de esta semana.
Marzo ya está en marcha y aquí recomendamos asistir y experimentar las amplias músicas de este fin de semana.
La mayor distinción musical de Alemania, entregada por el Ministerio de Cultura, recayó en el baterista chileno, compositor e improvisador, en la categoría Mejor Álbum Debut Internacional.
Con un nuevo disco bajo el brazo, que combina jazz clásico y rap contemporáneo potenciado con una renovada experimentación armónica, y a punto de comenzar una nueva gira nacional, la banda detalla el proceso creativo de su producción más reciente.
La delegación nacional que asistió a Jazzahead! logró generar redes con Europa, Norteamérica y Asia. Chilemúsica junto al Observatorio Digital de la música Chilena levantaron un estudio sobre el estado de la escena del jazz nacional y sus alcances en mercados internacionales, advirtiendo el evento alemán como un lugar estratégico para su desarrollo.
Más de 160 personas se reunieron en el bar El Clan para disfrutar del gran torrente musical de la tercera jornada de Jazz HOY! Ahora se acerca la cuarta fecha que dará cierre al ciclo con dos propuestas que exploran nuevas sonoridades y lenguajes.
La experiencia de tocar en el espacio público frente a gente ausente resume sus reflexiones en este disco, que nace desde la guitarra en solitario para entregarse a lo colectivo. Tributos y creaciones propias llenan casi una hora de música honesta y sensible.
Este viernes 26 tenemos una nueva sesión de improvisación junto a Altomúsico y al Colectivo Urbajazz en una locación secreta. A comienzos de año Casa Cultural Pandora albergó el último ciclo Furia Jam, allí cada nota musical aún se queda y resuena hasta hoy. Este es un recuerdo de esos días de verano.
El ciclo de conciertos contó con más de 100 asistentes en sus dos primeras presentaciones, Un homenaje al porteño Pablo Garrido que continúa este domingo 28 en el Parque Cultural de Valparaíso, con la cantante e instrumentista Paz Miranda, y culminará el 4 de junio con Moncho Pérez a la batería.