
La mayor distinción musical de Alemania, entregada por el Ministerio de Cultura, recayó en el baterista chileno, compositor e improvisador, en la categoría Mejor Álbum Debut Internacional.
La delegación nacional que asistió a Jazzahead! logró generar redes con Europa, Norteamérica y Asia. Chilemúsica junto al Observatorio Digital de la música Chilena levantaron un estudio sobre el estado de la escena del jazz nacional y sus alcances en mercados internacionales, advirtiendo el evento alemán como un lugar estratégico para su desarrollo.
Actualidad 11/05/2023Comunicado a través de Agencia Minka
Tras el objetivo de hacer visible y posicionar a la industria musical chilena en un contexto global, la marca sectorial Chilemúsica ha querido profundizar en géneros específicos para entender sus particularidades y poder trabajar de forma más efectiva con ellos.
Bajo ese contexto durante este 2023 el jazz chileno por primera vez fue incluido en la estrategia de internacionalización de la música chilena y la marca sectorial tomó el desafío de levantar información en torno a este género para apoyar su proceso de exportación.
El estudio realizado por el Observatorio Digital de la Música Chilena, abordó un focus group con representantes de la escena del jazz nacional, y desde allí desprende que: el nivel de los artistas se habría incrementado exponencialmente durante los últimos años hasta alcanzar un estándar donde los músicos nacionales pueden competir de igual a igual con sus pares estadounidenses o europeos.
Además, el estudio esboza medidas para fortalecer este nicho en el extranjero y una de ellas apunta a “elaborar una estrategia de internacionalización y modernización para el sector, que recoja la identidad del jazz. Esta estrategia debe abordar entre otros temas la diversificación de los formatos, el fomento a los festivales nacionales y clubes de jazz regionales, la definición de atributos identitarios del jazz chileno y los pasos a seguir para la construcción de una marca país en torno al sector".
Sin embargo, la expansión a mercados internacionales no está exenta de desafíos. Es por ello que una primera acción estratégica fue la participación de una delegación chilena -por primera vez- en el evento Jazzahead! realizado en Bremen, Alemania durante abril. Un evento que reúne representantes de más de 64 países y donde cada año transitan los músicos, intérpretes, sellos, agencias e instituciones más importantes del jazz a nivel mundial. Una instancia imprescindible para activar negocios con todo el universo de este género.
“Con Chilemúsica consideramos que fue un excelente debut y confirmamos lo que veníamos intuyendo; que en las instancias donde se aborda un género o nicho específico las reuniones son eficientes y se avanza rápido. Estamos muy contentos con el resultado y esperamos poder seguir repitiendo año a año la participación del jazz chileno en Jazzahead!”, señaló Oliver Knust, director de Chilemúsica.
La comitiva chilena estuvo compuesta por 5 empresas nacionales -Chile Asia Connect, el Festival Chilejazz, Sello Mescalina, Interdimensional Booking & Producciones y W Producciones- y el productor Pablo Villalobos, de Radio Valentín Letelier de Valparaíso, que fueron parte de las actividades de networking y ruedas de negocio. Allí la misión tuvo como punto de encuentro un stand al interior de Jazzahead especialmente preparado por Chilemúsica.
"El año pasado asistimos a Jazzahead como particulares, pero este año fue completamente distinto. Al tener un stand respaldado por Chilemúsica, pudimos notar una gran diferencia en nuestra capacidad para contactar a promotores, presentar nuestro catálogo de artistas y establecer nuevas conexiones que sin duda nos llevarán a grandes resultados. Para quienes trabajamos en el ámbito del jazz, Jazzahead! es definitivamente la puerta de entrada al circuito europeo", advirtió Matias Saldías de Sello Mezcalina.
También se sumaron las palabras de Miguel Luis Lagos, director del Festival Chile Jazz, quien señaló que "Haber participado de Jazzahead! 2023 significó dar un gran paso en integrar a Chile directamente en la escena del jazz mundial. Europa tiene un compromiso decidido en apoyar política, cultural y económicamente al jazz y los valores que este representa como forma de arte".
Respecto a la iniciativa de la marca sectorial de abrirse a este mercado, Esteban Pérez, director de Chile-Asia Connect, agregó: “La estrategia de Chilemúsica de establecer un foco en un género particular, en este caso el Jazz (y todos sus derivados) me parece un gran acierto. Además, Chile se establece como un punto de interés y de entrada para todo Latinoamérica, lo cual es muy valioso en cuanto a la visibilización de nuestro ecosistema musical y a la generación de redes con Europa, Norteamérica y Asia principalmente”,
“Creemos que es una gran instancia para abrir puertas al mercado del jazz chileno, Jazzahead es una feria de un gran nivel que cumple con muchas herramientas para poder gestionar y concretar nuevos lazos de internacionalización de la música chilena”, señaló también Wanda Flores de W Producciones, como parte de la delegación chilena en Jazzahead.
Finalmente, Pablo Villalobos, productor y locutor de programa de jazz en Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso, valoró la experiencia: “conocer el mercado europeo y el modus operandi de su sistema de trabajo fue algo sumamente interesante para comenzar a entablar relaciones”, señaló.
En el marco de Jazzahead! además se realizaron los “Deutsche Jazz Preis 2023” -premiación, a cargo del Ministerio de Cultura alemán- donde la sorpresa para la delegación chilena fue máxima. El compositor y baterista chileno, Vicente Atria, se adjudicó el premio a Mejor Álbum Debut Internacional por su disco editado, Orlando Furioso. Fueron 31 categorías y más de 1000 músicos los que postularon a los premios germanos.
De esta forma, el reconocimiento de Vicente Atria y el debut de la presencia chilena, marcaron un hito para el desarrollo de la industria del jazz nacional en el evento más importante del mundo para este género.
Puedes revisar aquí los resultados del Focus Group sobre Jazz Chileno
La mayor distinción musical de Alemania, entregada por el Ministerio de Cultura, recayó en el baterista chileno, compositor e improvisador, en la categoría Mejor Álbum Debut Internacional.
El otoño llegó y el sábado los relojes se retrasan 60 minutos, más tiempo para escuchar música. Big bands, festivales, ciclos e instrumentos inusuales en la cartelera de esta semana.
Marzo ya está en marcha y aquí recomendamos asistir y experimentar las amplias músicas de este fin de semana.
En la primera fecha escuchamos la grandiosa voz de Milena Antonia y la presentación en vivo del disco Vestigios del Ocaso de Keno Barra Ensamble. El miércoles 26, en la segunda jornada de este ciclo, llega la psicodelia y el groove al escenario del bar El Clan.
Neosoul, ska, fusión brasileña y ritmos electrónicos, se reunirán en cuatro fechas durante abril y mayo, para apostar a nuevas concepciones del jazz que suena hoy por las calles de Santiago.
La jornada del próximo sábado 22 de abril en el estudio Vinilo, nos propone un panorama de experimentación y fusión. Será un cruce triple: música y poesía, versos y ritmos, folklore y vanguardia.
La mayor distinción musical de Alemania, entregada por el Ministerio de Cultura, recayó en el baterista chileno, compositor e improvisador, en la categoría Mejor Álbum Debut Internacional.
Con un nuevo disco bajo el brazo, que combina jazz clásico y rap contemporáneo potenciado con una renovada experimentación armónica, y a punto de comenzar una nueva gira nacional, la banda detalla el proceso creativo de su producción más reciente.
La delegación nacional que asistió a Jazzahead! logró generar redes con Europa, Norteamérica y Asia. Chilemúsica junto al Observatorio Digital de la música Chilena levantaron un estudio sobre el estado de la escena del jazz nacional y sus alcances en mercados internacionales, advirtiendo el evento alemán como un lugar estratégico para su desarrollo.
Más de 160 personas se reunieron en el bar El Clan para disfrutar del gran torrente musical de la tercera jornada de Jazz HOY! Ahora se acerca la cuarta fecha que dará cierre al ciclo con dos propuestas que exploran nuevas sonoridades y lenguajes.
La experiencia de tocar en el espacio público frente a gente ausente resume sus reflexiones en este disco, que nace desde la guitarra en solitario para entregarse a lo colectivo. Tributos y creaciones propias llenan casi una hora de música honesta y sensible.
Este viernes 26 tenemos una nueva sesión de improvisación junto a Altomúsico y al Colectivo Urbajazz en una locación secreta. A comienzos de año Casa Cultural Pandora albergó el último ciclo Furia Jam, allí cada nota musical aún se queda y resuena hasta hoy. Este es un recuerdo de esos días de verano.
El ciclo de conciertos contó con más de 100 asistentes en sus dos primeras presentaciones, Un homenaje al porteño Pablo Garrido que continúa este domingo 28 en el Parque Cultural de Valparaíso, con la cantante e instrumentista Paz Miranda, y culminará el 4 de junio con Moncho Pérez a la batería.