
El equipo de Furia Jazz trae la primera cartelera del año, con una serie de eventos destacados a realizarse esta semana en Santiago y Concepción.
Te invito a que te pares frente a un espejo y repitas tu nombre. Di una palabra que siempre tienes presente u otra en la que no te detienes a pensar.
Columnas 01/01/2023Te invito a que te pares frente a un espejo y repitas tu nombre. Di una palabra que siempre tienes presente u otra en la que no te detienes a pensar. Te darás cuenta que la palabra y tu nombre pierden significado, son solo los sonidos de tu boca que viajan por el aire. Un sonido ordenado, algo que no atrapa significado alguno.
La música afro-americana nacida en Nueva Orleans en un principio no se llamó “Jazz”. Solo era una música propiamente tal que jamás se cuestionó una necesaria definición, un término que limitara su naturaleza. Sin duda descoloca a todos los amantes y no amantes del género saber que el concepto de “Jazz” –originalmente escrito como “Jass”– viene de “Original Dixieland Jass Band”. Esa banda conformada por artistas que no figuraron en la creación del arte como tal, sino que escucharon lo que se creó por los vanguardistas que daban los primeros pasos en este surco musical, pudiendo grabar un disco y figurar pioneros por la mera tez de su piel. Al menos esta es una de las miles de historias sobre el origen del monosílabo, pero no está lejos de ser creíble, ni menos acertada.
Desde los inicios remotos de esta expresión sonora hasta nuestros días, se mantiene la pregunta: “¿Qué es el Jazz?”. Al igual como se cuestiona la sustancia de la libertad, se llega a premisas similares que aciertan en ambos conceptos. Es algo que nadie puede explicar pero que todos entienden. ¿Pero de verdad entendemos? ¿Cómo es posible que en cuatro carácteres repose algo de tantos caminos, formas, vértices y ángulos?
¿Cómo es posible que un nombre contenga toda la historia de una persona, sus amores, penas, alegrías, pensamientos, decisiones y libertades? Así como cuando titulamos una canción para resumir todo su sentir.
Ante estas preguntas, nadie tiene respuestas y queda, sola y aislada, la insoportable conclusión de que las palabras no alcanzan para expresar esta cosa singular que es la vida. ¿Pero de qué nos sirve quedarnos en dichas conclusiones? Sabemos que la vida tiene que vivirse, entonces la libertad tiene que librarse y la música tiene que escucharse.
Siempre he escuchado a lxs jazzistxs decir que la vida es como el jazz. No sabes dónde va y cómo te lleva, pero en el momento de tocar, demuestras lo que tiene tu alma, tus ideas se expanden al improvisar hasta el final. Se crea algo de la nada misma que logra cautivar, viviendo en el presente pero aún teniendo la seducción del silencio, de la tensión, de lo armónico y lo disonante a tu favor. Porque es imposible explicar la creación de un mundo entero proveniente del saxofón, el baile de los bajos, el corazón palpitante de las baterías y los sueños que nacen en las delicadas o agresivas melodías de las guitarras y pianos. Como es imposible explicar la historia, penas y glorias de una persona con su nombre.
Por eso siempre rebalsan los sentidos. Sentarse y oír el caos, la suavidad y agresividad, el silencio y el sonido; y decir: “Esto es Jazz”. En esos momentos pensamos cuando oímos la palabra. Es como cuando oímos el nombre de la persona que amamos, del amigue del alma, del nombre propio.
Sí, puede ser cierto que cuatro caracteres o un nombre no abarque los verdaderos significados de quienes somos, menos sobre lo que tocamos, pero es en la medida que creamos que se llenan los símbolos vacíos. Así se hace el Jazz una cosa propia tanto como nuestro nombre se convierte en nuestro nombre. Ambas palabras abarcan algo imposible de cubrir completamente, algo que sigue en desarrollo, convirtiéndose en las puertas que se disponen a hacernos conocer los límites de lo infinito. La puerta del Jazz es una que se empieza a materializar desde la primera frase creada hasta la última. Es una oportunidad sin fronteras y de millones de posibilidades para quienes alimenten su búsqueda. Una puerta que ya empezamos a abrir.
La puerta no se abre sola
No entramos por casualidad
Tenemos un objetivo claro
Reventar tus tímpanos
Cómo Asesinar a Felipes (2009)
Ignacio Iturrieta (2004), nacido en Santiago de Chile. Estudiante en camino al nivel superior, desde temprana edad se ha ligado personalmente a la música, las artes y la literatura expresada mediante la guitarra y la composición. Amante de una diversidad de sonidos y letras tanto nacionales, latinoamericanas y extranjeras, en la actualidad incursiona en la difusión y participación musical chilena en géneros como el Jazz.
El equipo de Furia Jazz trae la primera cartelera del año, con una serie de eventos destacados a realizarse esta semana en Santiago y Concepción.
El grupo liderado por el músico Kenneth Barra Vega lanzó su disco Vestigios del Ocaso. Acompañado de destacados músicos, propone expandir el sonido del jazz y compone una fusión novedosa, pasando por la amplia cultura popular musical de Brasil y el ska y reggae de Jamaica.
El fin del verano penquista coincide con la vuelta de un clásico: El Festival Picnic Jazz celebrará su octava versión, llenando de improvisación y estilo lugares emblemáticos de la ciudad. Hay actividades gratuitas y abiertas a todo público.
Lanzamientos en Valparaíso, Jam en Conce y un importante festival de mujeres jazzeras en Castro, Chiloé. La cartelera de esta semana se traslada exclusivamente fuera de la capital metropolitana.
A través de cantos en distintos idiomas, piano, viola, bajo y percusiones, el ensamble aprovecha el lenguaje en común del jazz y los ritmos afrolatinos para explorar la identidad cultural y de género en sus creaciones.
Sí, momento de ir guardando los quitasoles. Pero el jazz no acaba, y Furia te trae una serie de recomendaciones para disfrutar estos últimos días del verano.
El fin del verano penquista coincide con la vuelta de un clásico: El Festival Picnic Jazz celebrará su octava versión, llenando de improvisación y estilo lugares emblemáticos de la ciudad. Hay actividades gratuitas y abiertas a todo público.
Una selección dirigida por Carolina Reyes Torres para Furia Jazz con una muestra del amplio trabajo musical femenino en el país.
Marzo ya está en marcha y aquí recomendamos asistir y experimentar las amplias músicas de este fin de semana.
¿Jazz para rockeros, o rock para jazzistas? Revisitamos lo último del porteño Lopúrpura. Un álbum ecléctico que atraviesa experimentación electrónica, cosmovisión mapuche y mucho espíritu jazz.
La segunda mitad de marzo no tiene por qué ser una pesadez. A continuación te invitamos a repasar nuestra cartelera jazzística desde el 17 al 19 de marzo, donde encontrarás desde sesiones de jam, jóvenes artistas y festivales.
A través de cantos en distintos idiomas, piano, viola, bajo y percusiones, el ensamble aprovecha el lenguaje en común del jazz y los ritmos afrolatinos para explorar la identidad cultural y de género en sus creaciones.
Entre un otoño que empieza con olas de calor y gastos varios, Marzo discurre lentamente y pareciera nunca acabar. Pero no desesperes, el equipo de Furia Jazz te trae diversos panoramas para hacer de este mes difícil, algo más placentero.
El otoño llegó y el sábado los relojes se retrasan 60 minutos, más tiempo para escuchar música. Big bands, festivales, ciclos e instrumentos inusuales en la cartelera de esta semana.